Mostrando entradas con la etiqueta fuego central. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuego central. Mostrar todas las entradas

18 de junio de 2011

Cartuchos de fuego anular y fuego central

Cartuchos de fuego anular y fuego central

Diferentes tipos de cartuchos


Cartucho de 12.70x99 (.50 BMG) seccionado,donde se aprecia el pistón (Boxer)-yunque-oído

Se denomina cartucho a la carga de pólvora y munición, o de pólvora sola, correspondiente a cada tiro de un arma de fuego, envuelta en papel,lienzo o encerrada en un tubo metálico, el cual puede contener solamente la pólvora, o ésta junto con el proyectil, o finalmente, ambos elementos y además el cebo.
Existen fundados motivos para creer que el cartucho apareció por primera vez en España, donde lo empleo la artillería en al segunda mitad del siglo XVI, dándole el nombre de cachucho, probablemente a causa de llamarse así cada uno de los huecos que en la aljaba servían para contener las flechas.Ya Bernardino de Mendoza nos dice: “Los artilleros, hacen cachuchos ó sacos para cargar más fácilmente y apresurar las rociadas...”
Largo fue el recorrido y evolución del cartucho hasta llegar a como lo conocemos hoy en día.
Claudio Minie, Edward C. Howard,Egess,Juan Nicolás Dreyse,Lefaucheux,Flobert, fueron,entre otros,sus principales artífices.(para más información "click" aquí)
















En la actualidad la mayoría de los cartuchos existentes se dividen en dos grupos principalmente, cartuchos de fuego central
y de fuego anular.Centerfire y rimfire respectivamente ,según la denominación anglosajona.
Los primeros,los de fuego central, son los más usados en la actualidad. Están constituidos por una vaina de latón cuyo grosor aumenta en el culote. En el centro de la base del culote tienen una perforación donde se inserta el pistón que deflagará la pólvora y consecuentemente producira el disparo. Pero antes de nada,¿en que consiste el fulminante,pistón o iniciador?
El compuesto químico del fulminante, es una mezcla altamente explosiva y sensible a los choques, dicho compuesto al reaccionar produce oxigeno que a su vez ayuda a la combustión del propelente o pólvora que se encuentra en el casquillo.
Los pistones o fulminantes pueden ser de tes tipos,
Berdan ,Boxer y Battery cup.

Tipo Berdan

El Berdan, diseñado por el Coronel Berdan del US Army en 1866, consiste en un recipiente simple con la formula de fulminante alojado en él. Este tipo de iniciador debe de ir montado sobre un casquillo que tenga una pieza central a manera de yunque.Este yunque ayuda a la aguja a percutir el mencionado fulminante. La llama pasa por dos pequeños orificios en el fondo del casquillo hasta alcanzar el propelente.
Tipo Boxer

El Boxer fue diseñado también por otro coronel de apellido Boxer, pero en este caso de la armada Inglesa, la Royal Woolwich Arsenal .Aquí la formula también se encuentra en un recipiente pero en este caso el yunque ya está integrado en el mismo fulminante lo que simplifica mucho las cosas.
Otra cosa que caracteriza también a este fulminante es que va montado sobre un casquillo con un solo orificio para encender la pólvora, obviamente es mas grande, aproximadamente 1.5 mm.Es el mas usado por los que nos dedicamos también a la "recarga"



Tipo Battery cup

El Tipo Battery cup, es una variante del boxer, la formula esta en un recipiente,introducido a su vez dentro de otro,una especie de bote, que tiene integrado el yunque y también integra el orificio de ignición (flash hole) y es por lo general mas grande y robusto, es mas común encontrarlos en los cartuchos de escopeta, por sus características especiales.
La munición de fuego central es muy sencilla de recargar ,especialmente si llevan fulminante tipo Boxer. La mayoría de munición comercial lleva fulminantes de tipo Boxer, mientras que la militar suele llevarlo de tipo Berdan.
Dado su proceso de fabricación, en la munición con pestaña ésta siempre es maciza. En las vainas con ranura, esta puede ser torneada. Las paredes de la vaina pueden ser más gruesas cerca del culote, donde están sometidas a mayor presión. Estas características no pueden darse en la munición de fuego anular, donde la pestaña es necesariamente hueca y toda la vaina debe ser más debil para permitir que la aguja percutora la deforme. Como principales inconvenientes, las vainas siempre son mas pesadas y caras de fabricar.

Vista interior y exterior de vainas de fuego central para iniciador "Berdan" y "Boxer"

Vamos ahora con los cartuchosde fuego anular.

Primero un poco de historia.En 1835, el armero francés Nicolás Flobert desarrolló el primer cartucho de fuego anular. Era de .22 pulgadas y se propulsaba únicamente con la fuerza del fulminante pues no contenía pólvora. Estaba pensado para tiro de salón, pero pronto fue adaptado para otros usos simplemente haciendo más grande la vaina y/o la bala y añadiendo pólvora al cartucho. Finalmente, la denominación de sistema FLOBERT permaneció sólo para los cartuchos sin pólvora.
Los cartuchos de fuego anular (rimfire) representaron un gran avance. Fueron realmente el primer tipo de cartucho metálico práctico, y desplazaron inmediatamente a las armas del sistema Lefaucheux (de espiga). Finalmente fueron desapareciendo del mercado militar ante el empuje de los cartuchos de fuego central, pero las variantes del pequeño .22 anular siguen siendo líderes entre las armas deportivas, favorecidas en muchos casos,por una legislación más permisiva con este tipo de armas (no es el caso de España).



Los cartuchos de fuego anular, contienen el fulminante en el interior del reborde del culote. El percutor del arma, en vez de golpear la cápsula del centro debe golpear cualquier punto de la periferia para producir la ignición.
El cartucho en sí es más económico de fabricar, pues se construye íntegramente por estampado. Pero también tiene inconvenientes: el metal de la vaina debe ser más delgado o blando pues debe deformarse para comprimir el fulminante. Por esta razón, no admite cargas muy potentes. Y por lo mismo no son recargables, lo que suponía un grave inconveniente para cazadores y tramperos que pasaban largos periodos alejados de la civilización.


IV Corte de cartucho de fuego central (escondido) / V Corte de cartucho de fuego central (iniciador tipo Boxer) yunque solidario a la capsula / VI Corte de cartucho de fuego central (iniciador tipo Berdam) yunque solidario a la vaina.

Llegaron a construirse cartuchos de considerable calibre en este sistema: los primeros rifles de palanca Henry o Winchester del .44, Spencer del .56 y las armas largas reglamentarias de varios ejércitos como el .45 danés, 10.4 Vetterli suizo, el 12.17 sueco...
En la actualidad sólo se encuentran calibres hasta 9 mm Flobert (sin pólvora) y muchas variantes del .22 (principalmente .22LR). Últimamente despunta el .17 Hornady Magnum, que consiste en una vaina del .22 Magnum abotellada para sostener una bala de .17 muy ligera y aerodinámica que consigue grandes velocidades y trayectoria excepcionalmente tensa.
Las "armas industriales" (quizás ya en desuso), para clavar grapas o clavos propulsados por un cartucho sin bala suelen ser de fuego anular.
En otros países son relativamente populares las armas de salón en sistema Flobert e incluso armas que dispara perdigones propulsándolos con un pequeñísimo cartucho anular de fogueo.
Otro tipo, dotado también de un sistema muy peculiar de ignición, fueron los cartuchos de percusión central interior.Suelen ser de pistola y calibre .32 o .38. Estos sirvieron de transición entre los anulares y los centrales exteriores. A simple vista, por fuera, son idénticos a los de percusión anular, y para poder diferenciarlos tendremos que fijarnos en las estampaciones o marcas de fábrica que llevan en la base del culote; como norma general, la mayoría de las veces, los de fuego anular llevan la estampación en el centro, mientras que los de percusión central interior la llevan en la periferia.
Sin embargo, interiormente el sistema esta compuesto de un pistón fijado a la base interior del culote, mediante un alambre que encaja en el pliegue donde, en los cartuchos anulares, va la substancia fulminante.En la actualidad se encuentra en desuso.



27 de abril de 2010

Distintas modalidades de tiro deportivo con arma corta


PISTOLA AIRE
Armas Pistolas neumáticas de un solo tiro del calibre 4.5 mm
Distancia 10 m
Competición 60 disparos en 1 h y 45 m para varones y 40 disparos en 1 h y 15 m para damas. Repartidos en series de 10 disparos.
Prueba Prueba de precisión pura, de características similares a la de Pistola Libre, salvando las diferencias de la distancia del blanco, de la presión del disparador (ahora 500 gramos como mínimo) y de la empuñadura, que no puede abrazar ni envolver la mano del tirador.

Es la modalidad por la que debería comenzar cualquier tirador de pistola que quiera conocer y asimilar la técnica del tiro con arma corta.

A la exigencia de una precisión exquisita se une la ausencia de retroceso del arma en el momento del disparo, lo cual nos ofrece la oportunidad de estudiar detenidamente nuestra forma de comportarnos en el momento crítico y también nos ayuda a asociar un buen resultado con una imagen de miras determinada: en definitiva, una buena escuela para las demás modalidades de tiro con pistola.


PISTOLA ESTÁNDAR AIRE
Armas Pistolas neumáticas de 5 tiros del calibre 4.5 mm
Distancia 10 m
Competición 40 disparos. en series de 5 en 10 segundos cada una. Cada serie de cinco disparos debe efectuarse en un blanco fijo de Pistola Aire
Observaciones Antes de cada serie el tirador debe bajar su brazo. La pistola puede apoyarse en el banco o en la mesa de tiro.

Antes del comienzo de cada fase, el tirador puede disparar una serie de ensayo de cinco disparos en diez segundos.

Los 5 disparos de la serie se harán sobre un blanco fijo de pistola de aire.


PISTOLA VELOCIDAD AIRE
Armas Pistolas neumáticas de 5 tiros del calibre 4.5 mm
Distancia 10 m
Competición 40 disparos. en series de 5 en 10 segundos cada una. Cada serie de cinco disparos debe efectuarse en cinco Blancos Abatibles
Observaciones Antes de cada serie el tirador debe bajar su brazo. La pistola puede apoyarse en el banco o en la mesa de tiro.

Antes del comienzo de cada fase, el tirador puede disparar una serie de ensayo de cinco disparos en diez segundos.

Cada uno de los disparos de la serie se hará sobre blancos distintos.





PISTOLA ESTÁNDAR
Armas Pistola de 5 tiros del calibre .22 LR
Distancia 25 m
Competición 60 disparos en tres fases diferentes. Cada fase costa de 4 series de 5 disparos cada una.

En la primera fase hay que resolver cada serie de 5 disparos en 150 segundos.

En la primera fase hay que resolver cada serie de 5 disparos en 20 segundos.

En la primera fase hay que resolver cada serie de 5 disparos en 10 segundos.
Observaciones Empuñadura no envolvente y una presión mínima de 1000 gramos en el disparador.


PISTOLA DEPORTIVA
Armas Pistola de 5 tiros del calibre .22 LR
Distancia 25 m
Competición 60 disparos en dos fases diferentes.

La primera fase, de precisión, consiste en disparar 30 tiros en series de 5, con un tiempo de 5 minutos por serie.

La segunda fase, de tiro rápido (duelo), consta también de series de cinco disparos, disponiendo para cada disparo de 3 segundos e intercalando entre ellos intervalos de 7 segundos en los que el blanco se pone de perfil.
En esta segunda fase, las tiradoras deben esperar la apertura del blanco con el brazo a 45 grados, es decir, disponen de 3 segundos para levantar el arma, apuntar y disparar.
Observaciones Prueba femenina.

Las armas utilizadas son las mismas que para la prueba deportiva de Pistola Estándar: empuñadura no envolvente y una presión mínima de 1000 gramos en el disparador.


PISTOLA FUEGO CENTRAL
Armas Pistola de 5 tiros desde el calibre .30 hasta el .38
Distancia 25 m
Competición 60 disparos en dos fases diferentes.

La primera fase, de precisión, consiste en disparar 30 tiros en series de 5, con un tiempo de 5 minutos por serie.

La segunda fase, de tiro rápido (duelo), consta también de series de cinco disparos, disponiendo para cada disparo de 3 segundos e intercalando entre ellos intervalos de 7 segundos en los que el blanco se pone de perfil.
En esta segunda fase, los tiradores deben esperar la apertura del blanco con el brazo a 45 grados, es decir, disponen de 3 segundos para levantar el arma, apuntar y disparar.
Observaciones Empuñadura no envolvente y una presión mínima de 1360 gramos en el disparador.

(*) El nuevo reglameno para esta modalidad (fuego central) baja la presión mínima a 1.000 gramos.

PISTOLA VELOCIDAD
Armas Pistola de 5 tiros del calibre .22 corto
Distancia 25 m
Competición 60 disparos repartidos en series de cinco disparos, cuatro de las cuales se realizan en tiempos de 8 segundos, otras cuatro en tiempos de 6 segundos y las cuatro restantes en tiempos de 4 segundos.
Observaciones Se permiten empuñaduras envolventes. Debido a la rapidez de ejecución, se busca un retroceso mínimo en cada disparo, a lo que ayuda la empuñadura, el calibre y las perforaciones que en sus últimos modelos hacen las casas comerciales, para facilitar la salida de gases y evitar la reelevación del arma a la salida del proyectil.


PISTOLA LIBRE
Armas Pistola de 1 tiro del calibre .22 LR
Distancia 50 m
Competición 60 disparos en dos horas, repartidos en series de 10 disparos.
Observaciones Es una prueba de precisión pura, cuya dificultad es debida sobre todo a la distancia del blanco, que convierte el más mínimo despiste en un pésimo resultado. Exige una gran preparación técnica y psicológica: la adaptación de la empuñadura del arma a la mano del tirador, el mantenimiento de la concentración a lo largo de las dos horas y el rigor en el entrenamiento son aspectos clave.

La empuñadura puede ser envolvente, el disparador es de presión libre y la única limitación al arma, además del calibre, es que la empuñadura no puede rebasar la articulación de la muñeca.

PISTOLA 9 mm
Armas Pistola de 5 tiros desde el calibre .9 hasta el .45
Distancia 25 m
Competición 60 disparos en dos modalidades
Prueba 60 disparos en dos fases diferentes.

La primera fase, de precisión, consiste en disparar 30 tiros en series de 5, con un tiempo de 5 minutos por serie.

La segunda fase, de tiro rápido (duelo),
consiste en disparar 30 tiros en series de 5, con un tiempo de 20 segundos en cada serie en los que transcurrido el tiempo el blanco se pone de perfil.
En esta segunda fase, los tiradores deben esperar la apertura del blanco con el brazo a 45 grados, es decir, disponen de 20 segundos para levantar el arma, apuntar y disparar.

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo